
Hoy inauguramos una nueva sección. Como mallinistas que llevamos las 3 D en el corazón, buscamos la forma de ponerlas en acción... Una forma es interesándonos por nuestra casa grande, el planeta Tierra y es por eso que desde hoy iremos incorporando datos sobre la problematica actual y distintas maneras de poder cuidar este mundo en el que vivimos y en el que viviran nuestros descendientes...

Sin agua la vida sobre la tierra no sería posible. En ella está el origen de la vida y su posibilidad de reproducirse.
El agua constituye la mayor parte de la superficie terrestre y aún así, en la actualidad hay una crisis mundial del agua. ¿Cómo podemos explicar esto?
• En el planeta, el 97% es agua salada, 2% se encuentra atrapada en capas de hielo y glaciares, por lo tanto, sólo el 1% restante puede ser utilizada por el ser humano.¿Qué ha pasado con ese 1%? La demanda de agua en el mundo ha crecido en 600% en los últimos 100 años, un crecimiento exponencial que se explica por el incremento de la población y el desarrollo industrial. A su vez, estos factores han generado contaminación y deterioro del entorno natural, lo cual afecta la vida y la salud humanas.
• Se dice que para el 2015 el agua será para la humanidad lo que es hoy el petróleo, es decir, un elemento escaso, de elevado costo y en riesgo de agotarse. La diferencia reside en que este riesgo constituye una amenaza para la vida sobre la Tierra.
• La presencia del agua en la Tierra tiene repercusiones negativas y positivas para el ser humano. Desde sus orígenes, la humanidad ha luchado por reducir los impactos negativos del agua y acrecentar sus efectos productivos. Hoy en día, la gestión y el desarrollo de los recursos hídricos siguen estando en el centro de la lucha tenaz por lograr el desarrollo sostenible, el crecimiento y la mitigación de la pobreza.
• En el año 2000, más de mil millones de personas no tenían acceso a agua potable y sólo 3,000 millones tenían agua en sus hogares. 2,600 millones de personas (cuatro de cada diez), no tienen acceso a una simple letrina. Por ello, la meta número 10 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a cumplirse en el 2015, es reducir a la mitad el número de personas sin acceso sostenible a agua potable y saneamiento básico.
• En el Medio Oriente más del 85% del territorio está clasificado como tierras áridas e hiperáridas. La mayor parte de la región sufre de escasez de agua y ésta impide el desarrollo socio-económico. El abastecimiento de agua per cápita de la región se ha reducido en la actualidad a una tercera parte del nivel que tenía en 1960 y se espera que se reduzca a la mitad en los próximos 25 años.
• La región de Asia-Pacífico es vasta y diversa, y la gestión de los recursos hídricos constituye un reto cada vez más difícil. Un tercio de la población no tiene acceso a mecanismos básicos de saneamiento del agua. Una cuestión crítica es el uso de recursos hídricos para mitigar la pobreza y, a la vez, garantizar el desarrollo sostenible. Aunado a esto, la región se caracteriza por una tensión constante debida a los desastres naturales.
Fuente: Información tomada de: Mexico 2006, 4th World Water Forum, Local actions for a Global Challenge, Second Announcement. Ciudad de México, editado por World Water Council y CONAGUA, 2005; datos proporcionados por CONAGUA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario